Comparative analysis on the protection of personal data in Ecuador

Authors

DOI:

https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i3.309

Keywords:

Analytic method, Standards, Comparative law, Analytical method

Abstract

The Organic Law on the Protection of Personal Data of Ecuador, approved on May 26, 2021, allows a comparison to be made with its counterparts in other countries on the continent, the planned objective of this research is to analyze and contrast the studies: “Security obligations in the processing of personal data in Chile: current scenario and pending regulatory challenges”, authored by: Carlo Benussi Díaz; the article: “The management of Information Security in the Peruvian Personal Data Protection regime” by Francisco Javier Alvarado; the “Evolution of the right to personal data protection in Colombia with respect to international standards”, by Marcela Rojas Bejarano and the Personal Data Protection Law in Ecuador, applying the analytical method, which involves decomposing each of the texts into its essential parts to understand them in a comprehensive, deep and critical manner, concluding that information and communication technologies and artificial intelligence (AI), impact the analysis and decision-making of the different legal systems, for which nations are invited to more collaborative and cooperative work, to minimize the risks of data exposure, while safeguarding the personal information of its citizens.

References

Alvarado, F. (2016). La gestión de la Seguridad de la Información en el régimen peruano de Protección de Datos Personales. Foro Jurídico, 26.

Álvarez Valenzuela, D. (2020). La protección de datos personales en contextos de pandemia y la constitucionalizacion del derecho a la autodeterminación informativa. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 1-4. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-2584.2020.57777

Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Regstro Oficial del Ecuador. Quito.

Asamblea Nacional Constituyente. (20 de Julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 40.545.

Asamblea Nacional del Ecuador. (26 de mayo de 2021). Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. Registro Oficial Suplemento 459. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial.

Belli, L., Nougrères, A. B., Mendoza Iserte, J., Palazzi, P. A., & Remolina Angarita, N. (2023). Hacia un modelo latinoamericano de adecuación para la transferencia internacional de datos personales. Buenos Aires: Centro de Estudios en Tecnología y Sociedad.

Benucci Diaz, C. (2020). Obligaciones de seguridad en el tratamiento de datos personales en Chile: Escenario actual y desafíos regulatorios pendientes. Revista chilena de derecho y tecnología, 227-279. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-2584.2020.56660

Campos, M. M., & Mújica, L. A. (2008). El análisis de contenido: Una forma de abordaje metodológico. Laurus, Revista de educación, 129-144.

Cerda Silva, A. (2018). Obligaciones de seguridad en el tratamiento de datos personales en Chile: escenario actual y desafíos regulatorios pendientes. . Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 227-279.

Congreso de la República de Colombia. (31 de Diciembre de 2008). Ley 1266 de 2008. Bogotá: Diario Oficial No. 47.219.

Congreso de la República de Colombia. (17 de octubre de 2012). Ley 1581 de 2012. Bogotá, Colombia: Diario Oficial Nº 48587.

Congreso de la República del Perú. (29 de Diciembre de 1993). Constitución de la República de Perú. Lima, Perú.

Congreso de la República del Perú. (3 de Julio de 2011). Ley N° 29733 Protección de Datos Personales. Lima, Perú: Diario Oficial El Peruano.

Congreso Nacional de Chile. (28 de Agosto de 1999). LEY Nº 19.628, sobre protecciòn de la vida privada. Santiago, Chile: Diario Oficial de la República de Chile.

Contreras Amaro, M. (2020). La seguridad de los datos personales y la obligación de notificar las brechas de seguridad. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (REDS), 151-162.

Corte Constitucional de Colombia. (16 de Julio de 1992). Derecho a la Intimidad Personal y Familiar / Derecho a la Informacioin. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-414-92.htm

Flyvbjerg, B. (2011). Caso de Estudio. The Sage Handbook of Qualitative Research, 301-316.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (22 de Marzo de 2013). Reglamento de la Ley N° 29733. Decreto Supremo N° 003-2013-JUS. Perú: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. (15 de Agosto de 2019). Guia para tratamiento de datos personales en la administración pública. Quito: Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. Obtenido de https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-content/uploads/2019/11/Gu%C3%ADa-de-protecci%C3%B3n-de-datos-personales.pdf

Morlino, L. (2018). Comparación. Una introducción metodológica para las ciencias sociales. Toronto: Barbara Budrich Publishers.

Pérez Luño, A. E. (2017). La protección de datos en España: Presente y Futuro. Informática y Derecho, 235-246.

Piovani, J. I., & Krawczyk, N. (2021). Los Estudios Comparativos: Algunas notas hostóricas, epistemiológicas y metodológicas. Educação & Realidade, 821-840. DOI: https://doi.org/10.1590/2175-623667609

Presidencia de la República de Colombia. (27 de junio de 2013). Decreto Nº 1377 de 2013. Bogotá: Diario Oficial No. 48.834.

Presidencia del Perú. (03 de 07 de 2011). Ley 29733, Ley de Protección de Datos Personales. Obtenido de https://www.leyes.congreso.gob.pe/documentos/leyes/29733.pdf

Remolina Angarita, N., & Álvarez Zuluaga, L. F. (2018). Guía GECTI para la implementación del principio de responsabilidad demostrada -accountability- en las transferencias internacionales de datos personales: Recomendaciones para los países latinoamericanos. Bogotá: Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Facultad de Derecho. GECTI.

Rojas, M. (2014). Evolución del derecho de protección de datos personales en Colombia respecto a estándares internacionales. NOVUMJUS, 107-139. DOI: https://doi.org/10.14718/NovumJus.2014.8.1.6

Sartori, G. (1994). Comparacion y Método comparativo. En J. Ruzzo, & M. Ruíz de Azúa, La comparación en las ciencias sociales (págs. 29-50). Madrid: Alianza Editorial S. A.

Schreier, M. (2012). Qualitative content analysis in practice. Londres: SAGE Publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781529682571

Seclén Arana, J. A. (2016). Factores que afectan la implementación del sistema de gestión de seguridad de la información en las entidades públicas peruanas. Lima, Perú: Universidad Mayor de San Marcos.

Superintendencia de Industria y Comercio. (2023). Manejo de información personal, 'Habeas data. Obtenido de https://www.sic.gov.co/manejo-de-informacion-personal

Taruffo, M. (2016). Consideraciones sobre el precedente. IUS ET VERITAS, 330-342. DOI: https://doi.org/10.18800/iusetveritas.201701.020

Viollier, P. (2017). El Estado en la protección de datos personales en Chile. Santiago de Chile: Derechos Digitales.

Zeigert, K., & Kötz, H. (1987). Infroducción al Derecho Comparado. Grand Bretaña: Universidad de Oxford.

Published

2025-07-18

How to Cite

Jaramillo Vargas, M. I. (2025). Comparative analysis on the protection of personal data in Ecuador. CONECTIVIDAD, 6(3), 256–269. https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i3.309